ÁNCASH: SE MANTENDRÁN EXPORTACIONES DE MANGO A EUROPA
Productores están enfocados en
lograr niveles mínimos de mosca de la fruta en noviembre.
Redacción: Marco Pascual
Fuente: SENASA
El Ministerio de Agricultura y
Riego-MINAGRI adelantó que, en los primeros meses del 2020, el mango ancashino
continuará exportándose a la Unión Europea-UE, debido a que los productores se
encuentran enfocados en reducir los niveles a escasa prevalencia de moscas de
la fruta.
De esta manera, Áncash podría
convertirse en la primera región en seguir realizando envíos a la UE de este
exquisito fruto, cumpliendo las nuevas restricciones fitosanitarias para su
ingreso que empezarán a regir desde este mes; las mismas que han sido vistas
por los ancashinos, como la oportunidad ideal para erradicar la mosca de la
fruta y constituir la sostenibilidad de esta tarea con el compromiso del
productor.
Los productores y gobiernos
locales liderados por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA,
conforman los 10 Comités de Sanidad Agraria – COSAGRA que existen en la región.
Cada mañana emprenden acciones sanitarias para el control de la plaga en los
valles de la región Áncash, desarrollando además un monitoreo semanal y una
reunión mensual.
La proyección del productor
ancashino es llegar para noviembre próximo a niveles mínimos del insecto (o
cero moscas) y mantener estos resultados favorables para la segunda quincena de
enero y primeros días de febrero del 2020, en la que inicia la temporada de
cosecha.
Los gobiernos locales han
declarado de interés público la erradicación de la mosca de la fruta en cada
distrito, además de contratar personal técnico para el seguimiento de las
actividades y el control en las zonas urbanas.
Por su parte, la autoridad en
sanidad agraria del MINAGRI ha realizado a la fecha más de 80 capacitaciones en
los valles de la región, informando sobre las nuevas restricciones y liderando
la organización de los productores para un trabajo integral en cada zona.
Para el ingreso de mango a su
territorio a partir de setiembre, la Unión Europea estableció cuatro
alternativas. Los productores de Áncash han optado por la alternativa que
consideran la más apropiada para ellos, no tener mosca de la fruta tres meses
antes de la cosecha. No se ha descartado implementar el ‘tratamiento eficaz’,
constituido por la certificación de lugares de producción y plantas de
procesamiento primario.
Para ello, el SENASA,
identificará y registrará al cien por ciento de productores de mango, para que
todos los lugares de producción sean certificados, previo cumplimiento de los
requisitos fitosanitarios estipulados en el procedimiento.
Adicionalmente, se establece un
sistema de trazabilidad, que contiene datos como la cantidad de frutos que cada
productor entregó al exportador, la fecha en que la fruta llega a la planta de
procesamiento primario, entre otros que permiten conocer la ruta del producto y
evitar la introducción de unidades de dudosa procedencia.
La tarea de erradicar la mosca de
la fruta en la región Áncash empezó en el 2012, con resultados favorables como
el inicio de las agroexportaciones en cultivos como el mango, palta Hass, uva,
higo, arándano y espárrago.
El crecimiento del sector y la
rentabilidad de estos productos han logrado posicionar a la región como la
segunda con mayor volumen de exportación de mango a nivel nacional, con más de
40 mil toneladas destinadas a mercados internacionales.
Redacción: Marco Pascual