¿SABÍAS QUE 150 MINUTOS DE EJERCICIO SEMANAL CONTRIBUYEN PARA UNA VIDA SALUDABLE?
No cumplir con este
tiempo mínimo incrementa el riesgo de sufrir enfermedades crónicas como
obesidad, diabetes, hipertensión, cardiopatías, cáncer y otras.
Una buena
alimentación es necesaria para una vida saludable, sin embargo, también es
esencial mantener actividad física. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos y adultos mayores realicen
150 minutos de actividad física a la semana, mientras que los niños y
adolescentes, deberían tener 300 minutos semanales, señaló Lita Palomares,
profesora de Nutrición de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
“El
60% de la población mundial no realiza la actividad física necesaria, el adulto
promedio pasa más de la mitad de su día sentado. Asimismo, la inactividad
física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad en el mundo. En este
contexto, es importante profundizar en los beneficios de realizar esta
actividad”, resaltó. Cabe precisar que se considera actividad física a
cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija
gasto de energía.
Esta
recomendación es esencial, considerando el preocupante resultado que indica el
Instituto Nacional de Salud (INS). El 69.9% de adultos peruanos padecen
de sobrepeso y obesidad, esta cifra ha aumentado en los últimos años, y una de
las causas es la inactividad física como problema de salud pública mundial.
¿Qué
actividad física podemos realizar?
Lita
Palomares señaló que algunos ejemplos son: juegos, deportes, bailes, caminatas,
paseos en bicicleta, actividades recreativas o de ocio, educación física,
actividades ocupacionales, tareas domésticas o ejercicios programados, en el
contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias.
“La
actividad física se puede practicar a cualquier edad y en diversas condiciones.
Desde el momento que decidamos tener una vida activa empezaremos a sentir todos
los beneficios en nuestra salud física y mental”, dijo. Ser una persona activa
es bueno para la salud, la especialista en nutrición de la UPCH comentó 5
beneficios:
Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio.
Mejora la salud ósea y funcional.
Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente
cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y colon y depresión.
Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera.
Es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
Resaltó
que la alimentación antes del ejercicio debe ser alta en carbohidratos, y baja
en grasas y fibras. Tener una hidratación adecuada de 400 a 600 ml de agua 1 o
2 horas antes de comenzar la actividad es fundamental. Al terminar el ejercicio
se recomienda tomar bebidas rehidratantes y alimentos ricos en carbohidratos.
Más detalles:
La actividad física en familia o con amigos
contribuye a prevenir la depresión y es un apoyo al tratamiento de las personas
con este diagnóstico.
La actividad física insuficiente es uno de
los principales factores para la mortalidad global y se encuentra en aumento en
muchos países, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Fuente: Lucidez
Autor: Enrique Vargas